lunes, 29 de enero de 2007

ENTRE MÚSICA Y POESÍA



Estoy convencida de ciertas cosas que más huellas me han dejado en mi camino como el eucalipto, el molle, el sauce, la flor de amapola, las flores silvestres y el charango que mi abuelo Julián afinaba. Ni el tiempo ni la distancia han hecho que se disipe el aroma y el sonido de mi tierra, como el inolvidable olor a la leña mezclado con hinojo y hierba buena, cuya presencia es más fuerte ahora por la nostalgia. Todo aquel vasto escenario convertido en poesía a través del río Pampas cuando cruzaba a nado con mi hermano Walter o como cuando una tarde toreé con un sombrero azul saliendo del río, entre tardes de sol, lluvia y vientos. Como olvidar la imagen de un galope descampado, mientras mi padre me llevaba en su caballo por la quebrada de Huatatas, contándome historias de la bravura y de la indomable bizarría de los fieros morochucos. Cuantas imágenes hicieron que creciera con la magia de la música entre harawis, los qachwuas, los ayatakis, los carnavales y huaynos llenándome de inmensa alegría y la vez de una onda melancolía. Creo en la pasión, calidad y sobriedad de la poesía, por eso con orgullo comparto los poemas de Chano Díaz Límaco, un eximio charanguista, quenista, zampoñista que además es parte de la nueva fusión musical, mezcla de los instrumentos tradicionales y contemporáneos y otros elementos de sonidos. De hecho, Chano es un artista ayacuchano proveniente de la tierra de poetas y músicos por antonomasia, es decir un allincha.
3 POEMAS DE CHANO DÍAZ LÍMACO




EL ABISMO AL FINAL DEL CAMINO


Jadeando con ojos estrellados en los sueños más absurdos
he volteado las páginas de este libro encontrando
solo historias inconexas
de búsquedas sin concretar
hasta rajar las manos en lugares no posibles
en otros mundos paralelos
hojas sueltas redimiendo toda mi suerte
desvariando con el viento en el suelo transparente de tantos años.
Cuando el abismo ha caído en mis zapatos
alguna trama le da vuelta al camino
y he buscado caminando las veredas increíbles del olvido
para saber que en la memoria hay un refugio inexplicable
y voy a esperarte con mis muebles del otro lado de los ríos
con hambre y esta terrible soledad de los hombres ya muy confundidos.


SACRIFICIOS

Cuando las palabras han transgredido tu sudor frío
y la camisa desborda de fiebre y de cantos
y tras la mirada cuidadosa del jurado
no queda nada
entonces la diosa furtiva de la noche
solo emite señales tras las rejas invisibles
no existe código.

Sabedora del destino
encandila tus humanas apariencias
un tiempo cíclico es la esperanza y las horas invencibles
y la decisión inapelable
prefiero el sacrificio
ante el desconocimiento total
de tus rituales y preferencias . . .


XXXXXX

La delgada línea ha sido violentada
y destruidos duermen los despojos
la ciudad mítica
el único sobreviviente es un fantasma mutilado
y humilde
solo hasta pervertir
esta pesadumbre y cansancio.

En orgullo épico y también suicida
empujar las piedras hasta llorar
volver a la rutina de encontrar la paz
entre tantas guerras
es el reloj inmutable y sin rostro
al que crees engañar
y el que te miente
para destruir tus fantasías
como esas huellas del mar que solo existen
en el sonido de las olas y en la imaginación de los mas ingenuos.

Chano Díaz Límaco (1969) músico y productor ayacuchano. Ha dirigido y participado en las grabaciones de los más importantes exponentes de la música andina del Perú. Ha enseñado en cárceles y universidades. Trabajó en programas radiales y de televisión. Viene de la tradición musical de la familia Limaco de Huamanga. Actualmente radica entre Londres y Lima. Contacto: chanodl@yahoo.com

3 POEMAS...




EN EL UMBRAL DEL OLVIDO

I

viajero de los espejismos
es otro ahora tu sueño
algo te quitó el fuego
se congelan tus entrañas

aún brindas errante
ahogado de fulgores
atrapado en tu tormenta
fiel al castigo y la idolatría
de tanto amor condenado
al olvido

hechicero de las cumbres
que saboreas con el vino
un beso herido por la ausencia

y este vientre que cruje en llamas
con tus acordes entre coro de carbones
te busca,...........al borde del silencio
en las leguas más extrañas

quien limpia versos
como abrillantabas aquellas espuelas
en las mañanas de azul

plegaria que el tiempo fue jamás
entre las aguas del río en nuestras rutas


II

el aire
y este mar
te cubre de olas
destello en cenizas
que ahoga estos suspiros
entonces emerge un arpegio y un beso
entre las sombras

lejano en esta hoguera
eres una melodía
traído por las brisas


VIAJE

I

Quítate la máscara
Tu soledad camina al calvario
Desde la hora que empiezas a sentir

Marcha de fuego tras instantes
Bajo miles de caras del cristal

Ese abismo es insondable, te devora
Un amor convertido en silencio

En los pastos de la vida
Tal vez galopen juntos
Ella es un ensueño
Una fatalidad de procesos irreversibles.

II

Fugitivo fue al firmamento
Abrió una puerta y
Encontró el vacío de los páramos
El viento azotaba sus cabellos

Cuando estabas al borde de la muerte
Vino un perro y te mordió
Eres un músico atravesado
Con el frío de la tiniebla

Su cabeza y su corazón a dónde irán
Aunque maduren más frutos en su huerto
Cualquier acorde le sonará a campanario

...y esta espada seguirá
atravesando ese pecho
azul de trinos.


ALFA Y OMEGA


Un beso
Encadenó ríos
A un solo cauce
Amante de un curso
perdido entre las aguas

Quién estará ahora en la corriente
mientras ese gorrión
Fluye en otros escenarios

Deja, ya fue
nada se puede detener
No tiene remedio.


Contacto: malvitalucero@gmail.com Más poemas en Casa del Poeta Peruano y Urbanotopia: http://www.letrasyartes.com/casadelpoeta/ http://urbanotopia.blogspot.com/2006/12/nora-alarcn.html



LA POESÍA ANDINA EN EL PERÚ Y AYACUCHO

El Perú es un país pluricultural y multilingüe. Por lo mismo, sus letras tienen un variado ropaje lingüístico. Tiene sus raíces en las entrañas del pasado prehispánico, que también fue rico en lenguas e identidades regionales. La lengua oficial que impusieron los reyes incas dentro del gran imperio del Tawantinsuyo fue la lengua runasimi o quechua. Esta se cultivó sin discriminación ni menosprecio de las lenguas originarias de las distintas regiones conquistadas. Estas expresiones concretizan el discurso lírico en el harawi, la qachwua, el aranway, el urpi, el ayataki, (equivalentes a la poesía social, agraria , humorística, amorosa y a la elegía, incluyendo el canto épico como el haylli). Esta variada poesía está retoñando con bríos en los últimos tiempos.

La poesía andina escrita en español americano tiene su más alta expresión en César Vallejo, autor de Los Heraldos negros , Trilce, España, aparta de mi este cáliz y Poemas humanos. Vallejo es el crisol de la herencia ancestral y la modernidad; es la expresión en verbo universal. Pero también logró resonancias extraordinarias Carlos Oquendo de Amat, poeta puneño que nos dejó sus 5 metros de poesía. Cada quien con su propio registro lírico. Otras voces reconocidas que trascienden las fronteras de lo nacional son el cusqueño Washinton Delgado, junto a Luis Nieto y el cajamarquino Mario Florián.

Dentro de este contexto, Ayacucho es, como dijera el obispo Cristóbal de Castilla y Zamora al fundar la Universidad de Huamanga, una de las más antiguas de América; una región de suma pobreza de la tierra. Sin embargo esta tierra es rica en músicos, artesanos y cultores de las letras. En esto último nos remontamos hasta Güamán Poma de Ayala, autor de Nueva crónica y buen gobierno como los cusqueños al Inca Garcilaso de la Vega. Durante el siglo XX se puede contar con Osmán del Barco, concertista de la guitarra y poeta, compañero de bohemia de Vallejo en París. Están también Manuel Alarcón, Mario Ruiz de Castilla y el R.P. Salvador Cavero, quienes fueron modernistas o post modernistas. Destaca casi coetánea con ellos, Orfelinda de Herrera, seguidora de Gabriela Mistral y Juana de Ibarborou y sería largo enumerar. La producción dentro de la literatura es bilingüe en la poesía y la narrativa corta. Se tiene también valores en novela, teatro y crítica literaria.

Ayacucho es cuna de grandes compositores e intérpretes. Destacan Ranulfo Fuentes con su universal huaino El hombre y la terrígena composición Lucía. Junto a él, también destacan Carlos Huamán, Rómulo Melgar, Manuelcha Prado, Walter Humala, Carlos Falconí y muchos más. La mayoría de los textos de las canciones son bilingües y se inscriben dentro de la poesía cancioneril.

Por último la poesía ayacuchana actual, siguiendo a Cesar Guardia Mayorga (Ayacucho) y José María Arguedas (Apurímac), ha logrado trascendencia nacional. Destacan Víctor Tenorio García con Musquykunapa Qillqan (Escritura de los Sueños) y Ranulfo Fuentes con Poemas de mi pueblo. En la nueva generación, la poesía, según el estudioso Vite Víctor Tenorio, tiene trascendencia en las voces de Cecilia Podestá , Nora Alarcón y Henry Quintanilla.



P.D: Allincha significa el mejor , fino, excelente, de gran calidad. Al ser un vocablo quechua y por ser un idioma sintético, una sola palabra significa muchas cosas.