3 POEMAS...

EN EL UMBRAL DEL OLVIDO
I
viajero de los espejismos
es otro ahora tu sueño
algo te quitó el fuego
se congelan tus entrañas
aún brindas errante
ahogado de fulgores
atrapado en tu tormenta
fiel al castigo y la idolatría
de tanto amor condenado
al olvido
hechicero de las cumbres
que saboreas con el vino
un beso herido por la ausencia
y este vientre que cruje en llamas
con tus acordes entre coro de carbones
te busca,...........al borde del silencio
en las leguas más extrañas
quien limpia versos
como abrillantabas aquellas espuelas
en las mañanas de azul
plegaria que el tiempo fue jamás
entre las aguas del río en nuestras rutas
II
el aire
y este mar
te cubre de olas
destello en cenizas
que ahoga estos suspiros
entonces emerge un arpegio y un beso
entre las sombras
lejano en esta hoguera
eres una melodía
traído por las brisas
VIAJE
I
Quítate la máscara
Tu soledad camina al calvario
Desde la hora que empiezas a sentir
Marcha de fuego tras instantes
Bajo miles de caras del cristal
Ese abismo es insondable, te devora
Un amor convertido en silencio
En los pastos de la vida
Tal vez galopen juntos
Ella es un ensueño
Una fatalidad de procesos irreversibles.
II
Fugitivo fue al firmamento
Abrió una puerta y
Encontró el vacío de los páramos
El viento azotaba sus cabellos
Cuando estabas al borde de la muerte
Vino un perro y te mordió
Eres un músico atravesado
Con el frío de la tiniebla
Su cabeza y su corazón a dónde irán
Aunque maduren más frutos en su huerto
Cualquier acorde le sonará a campanario
...y esta espada seguirá
atravesando ese pecho
azul de trinos.
ALFA Y OMEGA
Un beso
Encadenó ríos
A un solo cauce
Amante de un curso
perdido entre las aguas
Quién estará ahora en la corriente
mientras ese gorrión
Fluye en otros escenarios
Deja, ya fue
nada se puede detener
No tiene remedio.
Contacto: malvitalucero@gmail.com Más poemas en Casa del Poeta Peruano y Urbanotopia: http://www.letrasyartes.com/casadelpoeta/ http://urbanotopia.blogspot.com/2006/12/nora-alarcn.html
LA POESÍA ANDINA EN EL PERÚ Y AYACUCHO
El Perú es un país pluricultural y multilingüe. Por lo mismo, sus letras tienen un variado ropaje lingüístico. Tiene sus raíces en las entrañas del pasado prehispánico, que también fue rico en lenguas e identidades regionales. La lengua oficial que impusieron los reyes incas dentro del gran imperio del Tawantinsuyo fue la lengua runasimi o quechua. Esta se cultivó sin discriminación ni menosprecio de las lenguas originarias de las distintas regiones conquistadas. Estas expresiones concretizan el discurso lírico en el harawi, la qachwua, el aranway, el urpi, el ayataki, (equivalentes a la poesía social, agraria , humorística, amorosa y a la elegía, incluyendo el canto épico como el haylli). Esta variada poesía está retoñando con bríos en los últimos tiempos.
La poesía andina escrita en español americano tiene su más alta expresión en César Vallejo, autor de Los Heraldos negros , Trilce, España, aparta de mi este cáliz y Poemas humanos. Vallejo es el crisol de la herencia ancestral y la modernidad; es la expresión en verbo universal. Pero también logró resonancias extraordinarias Carlos Oquendo de Amat, poeta puneño que nos dejó sus 5 metros de poesía. Cada quien con su propio registro lírico. Otras voces reconocidas que trascienden las fronteras de lo nacional son el cusqueño Washinton Delgado, junto a Luis Nieto y el cajamarquino Mario Florián.
Dentro de este contexto, Ayacucho es, como dijera el obispo Cristóbal de Castilla y Zamora al fundar la Universidad de Huamanga, una de las más antiguas de América; una región de suma pobreza de la tierra. Sin embargo esta tierra es rica en músicos, artesanos y cultores de las letras. En esto último nos remontamos hasta Güamán Poma de Ayala, autor de Nueva crónica y buen gobierno como los cusqueños al Inca Garcilaso de la Vega. Durante el siglo XX se puede contar con Osmán del Barco, concertista de la guitarra y poeta, compañero de bohemia de Vallejo en París. Están también Manuel Alarcón, Mario Ruiz de Castilla y el R.P. Salvador Cavero, quienes fueron modernistas o post modernistas. Destaca casi coetánea con ellos, Orfelinda de Herrera, seguidora de Gabriela Mistral y Juana de Ibarborou y sería largo enumerar. La producción dentro de la literatura es bilingüe en la poesía y la narrativa corta. Se tiene también valores en novela, teatro y crítica literaria.
Ayacucho es cuna de grandes compositores e intérpretes. Destacan Ranulfo Fuentes con su universal huaino El hombre y la terrígena composición Lucía. Junto a él, también destacan Carlos Huamán, Rómulo Melgar, Manuelcha Prado, Walter Humala, Carlos Falconí y muchos más. La mayoría de los textos de las canciones son bilingües y se inscriben dentro de la poesía cancioneril.
Por último la poesía ayacuchana actual, siguiendo a Cesar Guardia Mayorga (Ayacucho) y José María Arguedas (Apurímac), ha logrado trascendencia nacional. Destacan Víctor Tenorio García con Musquykunapa Qillqan (Escritura de los Sueños) y Ranulfo Fuentes con Poemas de mi pueblo. En la nueva generación, la poesía, según el estudioso Vite Víctor Tenorio, tiene trascendencia en las voces de Cecilia Podestá , Nora Alarcón y Henry Quintanilla.
P.D: Allincha significa el mejor , fino, excelente, de gran calidad. Al ser un vocablo quechua y por ser un idioma sintético, una sola palabra significa muchas cosas.