sábado, 19 de febrero de 2011

BELLAS Y SUICIDAS


Leyendo mi poema en el majestuoso Chavín de Huantar q, fue la capital de la Cultura Chavín. Es un sitio arqueológico ubicado en el distrito de Chavín, provincia de Huari, departamento de Ancash. El lugar tiene una elevación de 3.177 metros sobre el nivel del mar, en el callejón de Conchucos en el flanco oriental de la Cordillera Blanca.(Setiembre 2010). Encuentro Internacional de Poesía.


Es bueno recibir propuestas literarias de nivel y coherencia poética, en ese difícil y bello mundo de las artes de versar. Nora Alarcón, ayacuchana, es una de esas mujeres que sobresalen en el mundo de las letras, cuando nos entrega su magnífico trabajo de selección y notas BELLAS Y SUICIDAS, bajo la firma de Sol negro editores.

El título de esta antología poética internacional de mujeres, es atrayente, incluso para nosotras amantes de la vida, pues nadie puede dejar de reconocer que vida y muerte son un binomio indisoluble, entender a uno es posible en el contexto del otro. Y nos preguntamos ¿Por qué una antología de poetas mujeres, que partieron de la vida en el preciso momento que ellas eligieron?

Indudablemente las razones y factores que tuvieron estas mujeres en su trascendental decisión, son diversas y complejas. Lo que sí podemos destacar, es que, la censura en una sociedad frente a tal decisión es grande. Tratamos de apartarnos de esos sesgos y reconocer que hay una gran línea de frontera caracterizado por la sensibilidad entre esos dos mundos antagónicos. El poeta transita en esa línea, de manera creativa y fugaz, es su principal atributo, muchas veces en exceso. Es decir, transita entre lo irreal y real. Lo dulce y amargo. El amor y desamor.
Bellas y suicidas, es una obra, que nos posibilita ver otros aspectos en el poeta, que no siempre es notorio, su vida particular y familiar. Es decir, describe la vida de los sujetos sociales de los poetas, en el acto mismo de crear, donde los mundos se confrontan o integran. De ahí el gran valor de este trabajo antológico. Sumándose a esto, los contextos en el cual se desenvuelve el poeta, como diría el Amauta, José Carlos Mariátegui, el artista y su época.

Pero no solo eso, Bellas y suicidas, nos permite deleitarnos con la poética internacional de mujeres. Nos ayuda a reflexionar sobre la vida, alimenta nuestro espíritu, ayudándonos a comprender que una obra poética es la más alta expresión de la vida sentimental de un artista. Es decir, es el mejor testimonio de vida particular y social. Por eso, para poder entender el alma de estas poetas, deben los lectores despercudirse de tabús o estereotipos que limitan y no ayudan a abstraer la belleza y sensualidad de las poetas, así como su claro o rechazo compromiso social.
Por todo ello, nuestras felicitaciones a Nora Alarcón y sus editores. Las mujeres tenemos en esta original propuesta, una variedad poética de género, con visiones y técnicas diversas. Es decir una linda panorámica de 15 poetas de países como: Portugal, Estados Unidos, Suiza, Italia, Rusia, Argentina, Perú, Inglaterra, Brasil, Venezuela, Francia, Colombia.

Es decir, conocer la poesía de mujeres que les correspondió vivir en el siglo XX, las cuales están unidas por una membrana de cuestionamiento existencial, pero, que van mucho más allá, es un cuestionamiento a través de su arte al sistema y la vida misma. Donde los monstruos de la realidad devoran a los seres, especialmente poéticos.

Mejor apreciemos está riqueza literaria, de manera sosegada. Os improntará, sin duda, cuando la poesía ha sido elaborada y tejida en la sutileza y dolor del alma. Hagamos que vuelvan a vivir con sus versos, mujeres como:

FLORBELA ESPANCA. Portuguesa que falleció en 1930. Es una de las precursoras del movimiento feminista, que sufría de neurosis. A ella le diagnosticaron un edema pulmonar. Decidió tomar barbitúricos el día de su cumpleaños. Su obra maestra es “Charneca em flor”, se refleja así en sus versos: “Yo soy la que en el mundo anda perdida, / la que en la vida no tiene acomodo, / soy la hermana del sueño y, de este modo, / soy la crucificada, dolorida”.

Sus versos expresan un problema existencial: un ser que no se halla, que no soporta el mundo de sufrimiento. Pero además de eso nos dice: “soy la que llora sin saber por qué”. Evidenciando así la incomprensión de las causas y razones de la dinámica de la vida, de sufrimiento y crueldad. Situación que lleva a Florbela a sentirse atraída por la muerte, cito: “Doña Muerte de dedos terciopelo:…”

SARA TEASDALE. Estados Unidos, falleció 1933. De niña tuvo su salud deteriorada. Ganadora de muchos premios por su poesía, entre ellos el premio Pulitzer. Tras un accidente vivió toda su vida semi-inválida. En su trabajo: En Memoria de Vachel Lindsay, amigo personal de ella, que se quitó la vida dos años antes que ella, hace las siguientes alusiones: “Vuela fuera, vuela por delante, águila que no se olvida, / Vuela directamente a la más profunda luz, tú quién amó el sol en / sus ojos, / Libre del traste, libre del peso de vivir, / Más valiente entre los valientes, más alegre entre los sabios”.

Como apreciamos, el atributo que se le otorga al acto de quitarse la vida, tiene una significación positiva de valentía para Sara; es decir, la valoración tiene que ver mucho con su accionar y vida, ya no sólo se trata de un problema químico orgánico de equilibrio en el individuo. Es la conciencia, que actúa, a partir de las vivencias reales, tangibles y objetivas.

ALFONSINA STORNI. Suiza que murió en Argentina 1938. Maestra y periodista. Es quien se inmortalizó no sólo por hablar del mar y caracolas, sino por decidir ingresar y morir en ese mundo. Así lo quiso, fue atraída por la hermosura del mar, mundo que conocemos tan poco a comparación de otros. Citemos sus versos: “En el fondo del mar / hay una casa de cristal” y en Epitafio para mi tumba dice: “Aquí descanso yo: dice Alfonsina / El epitafio claro al que se inclina”


ANTONIA POZZI. Italia. Mujer que se quitó la vida en 1938, con sobredosis de fármacos a los 26 años. Fue operada por una complicación estomacal, que tuvo secuelas a lo que se unió el horror de la guerra, produciendo depresiones y vacío existencial que la llevarían a decidir partir de este planeta, tan bella y joven. Ella expresa la necesidad que su poesía sea bálsamo para el dolor de los hombres, pues su dolor lo ve reflejado en otros. De ahí el gran valor de este trabajo poético. Veamos Leve Ofrenda: “Quisiera que mis palabras / te guiaran por una / desierta alameda..” “ Quisiera que mi alma te fuese / ligera, / que mi poesía fuese / sutil y sólido puente / blanco / sobre las oscuras / vorágines de la tierra”. Es decir, en la pena más profunda del ser, se levanta la poesía como esperanza.

MARINA TSVETÁIEVA (Rusa, Murió en 1941). Vivió una vida azarosa de exilio y pobreza. Se ahorcó con una cuerda que había utilizado para su maleta de exilio. Cito sus versos: “Y como hierba que bajo tierra / se enlaza a minerales férreos, / nada se escapa a los dos claros / abismos que tiene el cielo”

SILVIA PLATH. Estados Unidos. Murió en 1963. Se suicidio asfixiándose con gas. Su padre alemán nacido en Polonia, es el centro de su poética, como reflejo de opresión. Su poema DADDY refleja bien ello. Es decir, cuando la vida cruel alcanza y aniquila al ser humano, cito: “Ya no me quedas no me calzas más / zapato negro, nunca más” Se une en esta poética una visión contra la opresión de género y de clase, cito: “Papito, papito: escúchame bastardo, acabada estoy”

Es decir que la muerte de está poeta, está hecha para hacernos sentir y dar a conocer un rechazo a esa forma de vida, que hace de la existencia un suplicio. Es decir, con su muerte, la poeta hace una defensa de la vida. Es un rechazó a la opresión y al sufrimiento.

ALEJANDRA PIZARNIK. Argentina, murió en 1972. Mujer con una rica producción poética: La última inocencia, Árbol de diana, Los trabajos y las noches, Extracción de la piedra de la locura, Nombres y figuras, La condesa sangrienta y el infierno musical. Póstumamente aparecieron sus Diarios y Correspondencia. Asidua visitante de las terapias psicoanalíticas, incursionó en las pinturas. Fue tartamuda y amante de silencios. Ella proyecta su muerte y la canta: “La que murió de vestido azul está cantando. / Canta imbuida de muerte al sol de su ebriedad”

Ella con la hermosura del verso, nos describe su naturaleza en impacto de sensaciones, que la configuran, es una descripción maravillosa de la vida, como un ser a punto de caer: “Escucho resonar el agua que cae en mi sueño. Las palabras caen como el agua yo caigo. Dibujo en mis ojos la forma de mis ojos, nado en mis guas, me digo mis silencios. Toda la noche espero que mi lenguaje logre configurarme…”

Al final, Alejandra nos clama ayuda en estas palabras: “…ayúdame a escribir palabras / en esta noche en este mundo”

MARÍA EMILIA CORNEJO. Peruana, murió en 1972. Caracterizada por sus poemas desenfadados, irreverentes, iconoclastas a decir de Nora. Sus amigos la describen como misteriosa, silenciosa, amable y agradable. Destaca por combinar su sensibilidad social en su poética, cito: “mi pueblo sufre / y es / gente dividida en colores / mendigos y explotadores”
Sin tapujos se declara: “Soy / La muchacha mala de la historia” y hace historia.

ANNE SEXTON. Massachusetts, murió en 1974. Profesora de la Universidad de Boston, se quitó la vida inhalando monóxido de carbono. Fue distinguida con muchos premioso por su rica producción literaria. Ella describe su agonía en vida: “Me encuentro en un cajón, / el cajón que era nuestro, / lleno de camisas blancas y ensalada fresca…”

VERONICA FORREST-THOMSON. Inglaterra. Murió en 1975. Desde los 20 años ella publica y experimenta con su poesía concreta, traducciones y ensayos literarios. Ella es quien nos dice: “A aquellos que besan en el temor de no volver a besar nunca / A aquellos que aman con el temor de no volver a amar nunca…”

Ella versa a la poesía y al amor. Nos induce al leer sus trabajos, que su muerte expresa la muerte de los otros, cito: “Pero de comienzo y de final, leedme a mí, amada, / Asesinada en la matanza general.”

ANA CRISTINA CÉSAR. Brasil. Murió en 1983. Se suicidó arrojándose del departamento de sus padres. Su poética es una reflexión permanente a la peosía y al acto creativo de escribir, así nos lo dice: “miro mucho tiempo el cuerpo de un poema…” / “Por enfrentamiento del deseo / insisto en la maldad de escribir”

En la condición particular de está poeta nos pregunta de manera profunda y magistral, cito: “¿Ya amaste a alguien verdaderamente?”

MIYÓ VESTRINI. Francia. Murió en 1991. Se dedicó al periodismo cultural. Fue distinguida en dos oportunidades con el premio de Periodismo en Venezuela. Su poesía aborda de manera directa la temática del suicidio, cito: “El primer suicidio es único…” nos detalla con precisión ese dolor y las razones del por qué. Evidencia que su suicidio es una protesta contra la vida.

AMELIA ROSSELLI. Francia. Murió en 1996. Hijas de padres asesinados por los servicios secretos fascistas. Su suicidio es producto a no dudarlo del impacto del fascismo en su vida, se sentía perseguida atormentada por ellos, Nora nos precisa: “creía que el cielo de Roma estaba infestado de satélites-espías”. Plantea una clara posición socialista en su poetica, cito: “El burgués no soy yo…” “Defiendo a los trabajadores
defiendo su pan con los dientes / apretados cazo el perro desde…”

MARTHA KORNBLITH. Perú. Murió en 1997. Julio Ortega nos dice que ella fue una de las poetas latinoamericanas jóvenes. Su vida se vio signada por malestar depresivo. Saltó de una ventana con la magia de su poesía. Es ella quien nos dice que “En todas las casas / siempre habitará una hermana poeta –loca demás-” y precisa: “que le pedirá a su hermana poeta / que escriba la historia”

Finalmente, podemos decir, Nora Alarcón, nos pide leer BELLAS Y SUICIDAS, la poética de estas mujeres sui generis, para continuar escribiendo la historia. Gracias por este trabajo y llamado Nora Alarcón.


****
Por: Mirian Caloretti Castillo
Periodista, Investigadora y Directora de la Revista Bienestar de la Universidad Nacional del Callao.
Lima. Octubre de 2010.