Sábado 13 Nov.Luego de la presentación de RÍO LUNA.Por Nora Alarcón
A través de los años, la mujer peruana ha forjado una poesía exquisita, exótica, humana y filosófica dentro del ámbito nacional de las tres regiones, orientando su numen inspirador, de acuerdo al contexto en que se desenvuelven, como parte de su cultura y su historia. En el caso de esta muestra, el mayor número de poetas ha nacido en Lima, creándose una cultura cosmopolita, como un fenómeno de las migraciones, tanto a nivel social, lingüístico y de identidad. Es así, como se crea un conjunto de diversos estilos.
Las poetas peruanas con su multiplicidad de temas, expresan sus sentimientos más íntimos entre el tiempo y la tormenta existencial, defienden y revaloran sus raíces e identidades y expresan la visión del ser a través de sus poemas tejiendo labradas composiciones que denotan una calidad singular en el uso del lenguaje. Cada obra se sumerge en la variada sensibilidad estética de ver e investigar el entorno del complejo mundo real y, cómo no, de hurgar en lo más profundo del ser humano y el desarraigo implícito frente a un fenómeno, que no es nuevo en la humanidad: el de la migración. Toda la historia está llena de migraciones, sea por catástrofes naturales, por causas políticas, económicas u otras, lo cual resulta en que pueblos enteros o parte de ellos, tengan que buscar mejores sitios o refugios para poder vivir. El hombre se ha ido desplazando por diversos lugares para establecerse, en un proceso de constante integración, lucha y desasosiego. Estas migraciones han ocurrido en todos los lugares del mundo, en todas las culturas y razas formando diversas maneras de interpretar y sentir el arte a través de concepciones tales como el origen del ser humano, nuestro destino en la vida y más allá de la muerte.
Es la convivencia con nuestros semejantes, el contacto con la naturaleza y el mundo social lo que acrecienta el afán de enriquecer y lanzar al mundo el valor de la poesía, pensada y trabajada por nosotras mismas, en un mundo que muchas veces releva más la poesía masculina. Por eso, es importante repensar desde una posición social, étnica e ideológica el rol de la mujer en la cultura peruana. El siglo XX fue testigo de una revolución con las creaciones de poetas primordiales como Magda Portal, Blanca Varela, Julia Ferrer, Yolanda Westphalen y muchas más, pasando por la formulación de la poesía del cuerpo en los años 70 , 80, 90 ,2000 y hasta llegar a las últimas poetas del siglo XXI con voces diversas actualmente muy al margen de lo que es “lo generacional”. Pueden ir desde lo lírico, erótico, social, lúdico, experimental, coloquial, nativista, reflexivo, hasta una poesía para-surrealista. Esta particular multiplicidad de voces, que tiene lazos con la tradición o tradiciones poéticas, sienta las bases para el desarrollo de una poesía interesante y de calidad. Actualmente el fenómeno de la poesía peruana es una de la mejores del mundo.
Existen mujeres con una extraordinaria lucidez y proyección al futuro, con una poética experimental e intelectual, que no solamente se basa en la inspiración perse, sino que tiene un sustento intelectual que le da calidad al poema, entonces, la mayoría de las poetas tienen un poder expresivo innovador y vena de artistas sumamente creadoras. Son muchas las poetas de nuestro país entre mayores y jóvenes de quienes conozco sus obras.
Esta presente muestra de poesía es una parte de nuestro panorama en las voces de: Sinthia Calle, Sandra Enciso, Erika Nolasco, Laura Rosales, Ana Vera, Thalía Tumes, Karla Ferré, Vanessa Polo, Karina Valcárcel, Carla Astoquilca, Estefany Yaringaño, Erika Meier y Francoise Cavalié. Jóvenes poetas que de hecho provienen de toda una tradición desde las creaciones de reconocidas mujeres del mundo lírico, cuyas obras denotan una calidad indiscutible, y estas jóvenes son herederas del nivel, la interculturalidad y poesía exquisita y, a la vez, se promueve a nuevas exponentes, las cuales empiezan a destacar con luz propia.
Ayacucho, Tutti i Santi 2010
NORA ALARCÓN